RedPensarUZ es un espacio de reflexión y debate de la comunidad universitaria de la Universidad de Zaragoza. Desde 2020, participa activamente en el Claustro y Consejo de Gobierno de la universidad.
RedPensarUZ busca incidir en el modelo universitario desde la base, a partir de la transparencia y el pensamiento colectivo (compartimos materiales, preparamos las reuniones y enviamos resúmenes después), aplicando el pensamiento colectivo crítico (analizando la información disponible con rigor y con interés en el funcionamiento de la Universidad) y haciendo propuestas viables y transformadoras para construir una Universidad más comprometida y útil socialmente.
RedPensarUZ está fuertemente anclada en una ideología de izquierda transformadora, que combina:
- Democracia participativa: apuesta por estructuras deliberativas horizontales.
- Justicia social y ambiental: basada en los ODS, el respeto a los derechos humanos y el compromiso territorial.
- Crítica al modelo neoliberal: tanto en gestión como en producción de conocimiento.
- Feminismo, diversidad y equidad: transversal a todas sus propuestas.
- Humanismo académico: frente a una visión utilitarista de la educación.
¿Por qué estar en el Claustro?
El Claustro se reúne una vez al año, y es el máximo órgano de representación de la Universidad. De él surgen los representantes del PDI, PTGAS y estudiantado en el Consejo de Gobierno (la Junta directiva de la Universidad).
Participar en ambos espacios (y otros que surgen de ellos) es fundamental para garantizar un modelo universitario verdaderamente democrático y plural. Estos órganos no deben ser solo espacios formales de decisión, sino foros vivos donde se escuchen voces diversas y críticas, capaces de vigilar, proponer y denunciar el rumbo institucional, si hiciera falta.
En un contexto donde la Rectora concentra una amplia mayoría estructural (solo 25 puestos del CdG no son de la estructura y salen del Claustro), contar con representantes independientes es clave para preservar el equilibrio, la transparencia y la deliberación libre.
La universidad, como espacio de conocimiento, requiere múltiples miradas y disciplinas para construir respuestas complejas y justas a los desafíos sociales. Solo desde la participación activa y crítica se puede asegurar una universidad pública comprometida, diversa y útil para el tiempo que nos toca vivir
Modelo de Universidad que propone RedPensarUZ
1. Universidad como servicio público y agente transformador
- Rechazo de una visión mercantilista de la universidad.
- Defensa de su papel en la formación crítica, democrática y comprometida con el entorno.
- Promoción de una universidad que contribuya al bienestar social, alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los Derechos Humanos (DDHH) en todo el mundo y en todo momento.
2. Gestión democrática, participativa y transparente
- Apuesta por la autogestión y co-responsabilidad de la comunidad universitaria.
- Reivindicación de un modelo de gobierno abierto, con mayor implicación del conjunto de la comunidad en la toma de decisiones, asumiendo sus derechos y responsabilizándose de sus deberes.
- Critica al proceso de burocratización y la tendencia a restringir la participación en nombre de la “gobernanza” neoliberal.
3. Compromiso con el territorio y con la diversidad
- Propuesta de una universidad descentralizada que atienda y cuide los campus de Huesca y Teruel.
- Apuesta por reconocer la diversidad interna como una fortaleza.
- Rechazo del enfoque único, estandarizado y tecnocrático de otros modelos universitarios.
4. Docencia crítica e inclusiva
- Defensa de un modelo educativo que forme una ciudadanía comprometida, más allá de la mera empleabilidad.
- Respaldo de metodologías como el Aprendizaje-Servicio, la formación a lo largo de la vida, y la internacionalización crítica.
- Promoción de un rediseño de la evaluación y permanencia que facilite la equidad.
5. Investigación y transferencia orientadas al bien común
- Critica a la “dictadura del factor de impacto” y los modelos de “fast science”.
- Apuesta por una investigación abierta, multidisciplinar y vinculada a los problemas sociales reales.
- Denuncia de la precariedad laboral en la carrera investigadora y exige condiciones dignas y estables.
6. Crítica al modelo neoliberal de universidad
- Denuncia de los procesos de mercantilización del conocimiento, elitización del acceso, privatización encubierta y reducción del carácter público de la universidad.
- Oposición al rol empresarial dominante en investigación y la lógica del rendimiento cuantitativo.
- Posición contraria al apoyo público institucional a la Universidad privada, por el conflicto de interés y, por tanto, limitaciones (tanto presupuestaria, como de ámbito de actuación) que provoca respecto al apoyo público institucional a la Universidad pública de Aragón.
Comentarios recientes